Colcarmen
Home
PEI
Noticias Colcarmen
Galeria de Actos
Inicia tu sesion
Contacto
Encuesta del mes
Foro de calidad
Libro de visitantes
Psicologia
Filosofia
Preescolar
Enlaces amigos
Prueba Archivos
Areas
 

PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLCARMEN

Haz clic sobre el Capìtulo que desees ver

INTRODUCCION
IDENTIFICACION DEL PLANTEL
SITUACIÓN LEGAL DEL PLANTEL
SIMBOLOS DEL COLEGIO
HISTORIA DEL COLEGIO
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PERFIL INSTITUCIONAL
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
CONTEXTO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, GOBIERNO ESCOLAR, FUNCIONES
M
ANUAL DE CONVIVENCIA
COMPONENTE PEDAGOGICO

 

 
 
El Proyecto Educativo Institucional del Colegio Nuestra Señora del Carmen es un esfuerzo conjunto de la Comunidad Educativa y una valiosa herramienta pedagógica, mediante la cual se pretende lograr el desarrollo integral de los educandos de acuerdo con la filosofía del plantel y la Ley General de Educación.
 
El P.E.I. en su estructura parte de unos principios y fundamentos humanísticos-cristianos a partir de los cuales se plantean unos objetivos concretos y un diagnóstico que marcarán la pauta para el desarrollo operativo del Proyecto.
 
En el P.E.I. están contemplados, entre otros El Manual de Convivencia, El Plan de Estudios, Las Asociaciones y Estrategias Pedagógicas, los criterios y organización del Gobierno Escolar y los procedimientos para vincularse con la comunidad y con las expresiones culturales locales, regionales y nacionales; además de los criterios de evaluación general.
 
Esperamos con nuestro Proyecto Educativo Institucional llenar las expectativas de la comunidad de El Carmen de Bolívar y contribuir a mejorar la calidad de la Educación y de la vida Colombiana.
 
Como proyecto, somos un colegio en pastoral, con un modelo de fraternidad a la luz del Evangelio de Jesucristo, la espiritualidad de San Francisco de Asís y el carisma de la Santa Madre María Bernarda Büttler.
 
Somos un colegio en pastoral, de carácter privado y sin ánimo de lucro, regentado por las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, Provincia de Bogotá.
 
Somos un colegio en pastoral, sostenido por cuatro pilares fundamentales:
 
-          Evangelización
-          Liderazgo laical
-          Compromiso social
-          y Calidad en el servicio.


 

SOMOS UN COLEGIO EN PASTORAL
CON CLAVE DE FRATERNIDAD





 
 
NOMBRE DEL PLANTEL                Colegio Nuestra Señora del Carmen
 
ENTIDAD TERRITORIAL                 Departamento de Bolívar
                                                           Municipio de El Carmen de Bolívar
 
ZODE                                                 Montes de María
 
CALSE                                               No 10
 
DIRECCIÓN                                      Carrera 52 No 23-31
                                                           Teléfono 6860159 – Fax. 6862344
 
NIVELES EXISTENTES                   Preescolar, Básica Primaria, Básica, Secundaria y Media Técnica
 
JORNADA                                         Mañana Continua
 
CALENDARIO                                  A Resolución 8700 de Dic/94
 
NATURALEZA                                  Privado
 
CARÁCTER                                      Mixto
 
MODALIDAD                                     Técnico Comercial
 
HORARIO                                         Pre- escolar 7.00 a.m. a 11.50 m
                                                           Básica Primaria. 6.20 a.m. a 11.50 p.m.
                                                           Básica Sec.   6.20 a.m. a 12.50 p.m.
                                                           Media Técnica.   6.20 a.m. a 12.50 p.m.
 
PROPIETARIO                                 Congregación Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora. Provincia de Bogotá
 
NIT                                                     860028947-1
 
FIRMAS REGISTRADAS                 Hna. ANA MARIA RAMOS MARTINEZ
                                                           C.C. # 26.012.861de Momil – Córdoba
           
                                                           EUNICE FONTALVO BELTRAN
                                                           C.C. # 33.280.224 de El Carmen


 

 
 
2.1 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
 
No existe licencia de funcionamiento para apertura de Colegios. Los cursos de primaria, por ser su fundación anterior a las disposiciones que reglamentan la apertura del colegio.
           
PREESCOLAR                                           Resolución No 103 de agosto 12 de 1986
 
BÁSICA SECUNDARIA Y                                    Resolución No 045 de febrero 28 de l984
MEDIA VOCACIONAL                                                                 
 
2.2 DISPOSICIONES DE LEGALIZACIÓN DE ESTUDIO
 
PREESCOLAR                                           Resolución No 2842 de agosto de 1991
 
BÁSICA PRIMARIA                                               Resolución No 1929 de julio 24 de 1952
 
BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA                      Resolución No 21762 del 18 de diciembre
TECNICA                                                                 de 1985
           
PREESCOLAR                            
BASICA PRIMARIA Y SECUND.
MEDIA TECNICA                          Resolución No. 503 de 11 Dic. De 1997
 
ULTIMA ABROBACION:                           Resolución No. 0312 de 7 de Oct. 2005
 
REGISTRO ANTE EL DANE                    No 313244000086
 
REGISTRO DE INSCRIPCIÓN                04 folio 77 libro 2 17 de agosto de 2007
EN LA SECRETARIA DE EDUC.          
 
PATENTE DE SANIDAD                          No 051 de febrero 22 de 2008.               
 
PERSONERÍA JURÍDICA                        No 4382 de noviembre 22 de 1968
 
CÓDIGO ICFES                                          No 040394
 
REGISTRO DE FIRMAS Y                       Se encuentran registradas las firmas en la
SELLOS                                                       Notaría Única de la ciudad.


 

 
ESCUDO:
 
 
 
BANDERA:
 
 
HIMNO AL COLEGIO

Grato día, momento venturoso
En que a estas tierras, de Bernarda, nos llegó
Su luz, su ejemplo: regalo precioso
Faro bendito que hoy alumbra esta región

Sendas sabias caminos de entereza,
Claro sendero nos traza este plantel,
Con la enseñanza de Francisco a la cabeza
Y una bandera en nuestras vidas: Paz y Bien.

Son antorchas fulgurantes que iluminan nuestra historia
Y a este grano que su fruto habrá de dar,
Estas hijas de María Auxiliadora
En las entrañas plasman un mañana ideal.

Continuemos tesoneros nuestra marcha a la victoria;
Te invitamos a ti, juventud,
A llevar por cayados
la Ciencia
Y por calzado en todo tiempo la Virtud

Grato día, momento venturoso
En que a estas tierras, de Bernarda, nos llegó
Su luz, su ejemplo: regalo precioso
Faro bendito que hoy alumbra esta región

Sendas sabias caminos de entereza,
Claro sendero nos traza este plantel,
Con la enseñanza de Francisco a la cabeza
Y una bandera en nuestras vidas: Paz y Bien.

Con cimiente regada de esperanzados anhelos
Germinarán en este claustro miles de almas,
A la sombra de la Virgen del Carmelo,
Quien su sagrado nombre dio a estas aulas.

Nuestro himno como cántico de gracias entonemos,
Elevemos una súplica al Creador
Por ti, hermano, que hoy te forjas y esperas
De la vida su justo galardón.

Grato día, momento venturoso
En que a estas tierras, de Bernarda, nos llegó
Su luz, su ejemplo: regalo precioso
Faro bendito que hoy alumbra esta región

Sendas sabias caminos de entereza,
Claro sendero nos traza este plantel,
Con la enseñanza de Francisco a la cabeza
Y una bandera en nuestras vidas: Paz y Bien.
 
Letra y Música: Beatriz Eugenia Ochoa Romero (exalumna)


ORACION DE LA MAÑANA
 
Señor,
me cuesta comenzar este día
porque sé que es una nueva tarea,
un nuevo compromiso, un nuevo esfuerzo;
pero quiero comenzarla con entusiasmo,
con alegría reestrenada, con ilusión nueva.

Sé que está a mi lado,
en mi familia, en mis amigos,
en las cosas y en mi propia persona.

Gracias por este nuevo amanecer,
gracias por este nuevo empezar,
gracias por esta tu presencia.

Quiero sembrar paz,
solidaridad, amor entre mis hermanos.

Sé, Señor, que esta tarea
la comienzan cada día muchos hermanos
desde cualquier punto de la tierra,
y esto me alienta y me empuja;
también te pido por ellos
y con ellos te digo:
 
BUENOS DIAS, SEÑOR.
 
 
LEMA:
 
Ciencia y Virtud


 

 
El día 3 de abril de 1934, un grupo de padres de familia de El Carmen de Bolívar asesorados por el reverendo padre Dr. Manuel Amado Marrugo, enviaron al ilustrísimo señor Arzobispo de Cartagena, Don Pedro Adán Brioschi, solicitándole la fundación de un Colegio femenino regentado por religiosas. Fue así como informada la Rvda. Madre María Francisca Hollestein, superiora general de la congregación, aceptó la petición hecha y decidió enviar religiosas a esta localidad. Las Hermanas fundadoras fueron:
 
Hermana María Cornelia Schuter
Hermana Filomena Martínez
Hermana Cándida Blanco
Hermana Albina Ziemy
Hermana Gaudencia Richter
 
El día 3 de enero de 1935 muy de mañana un grupo de pioneras dirigidas por la Hermana Madre María Cornelia Schuter e integrado por las Hermanas Cándida Blanco, Filomena Martínez, Albina Ziemy, Gaudencia Richter y Anselma, iniciaron la organización del Colegio para el mismo mes abrir las matrículas y el 15 iniciar las clases. Cuantas penurias tuvieron que pasar para llegar hasta aquí .
 
Tras la madre Cornelia Schuter que dirigió la casa durante 6 años, vinieron otras superioras tales como: Gaudencia Richter que estuvo aquí durante 21 años, la madre Cristina q.e.d. La Madre Hortensia Zudrel, la Madre Carlota Martínez, Leonor Orozco, Rafaela Covaleda, Doris Tafur, Luz del Río, María del Carmen Jiménez, Imelda Toro, Alicia Sánchez, Fanny Yepes, Rosario Corena, Rosalba Nuñez y la Hermana Alicia Sánchez, nuevamente actual rectora quien en compañía de otras muchas hermanas colaboradoras han puesto su granito de arena para que este plantel crezca y sirva mucho a quienes ha estado dirigido: La Juventud del Carmen de Bolívar.
 
El Colegio solamente fue puesto bajo la protección de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la ciudad. Inició labores administrativas en enero 10 y el 15 del mismo mes, las labores académicas con infantil, primaria y los dos cursos de secundaria con 43 alumnos.
 
Por Resolución No 1929 del 24 de julio de 1952 se le concede aprobación de estudio para la sección de primaria y por Resolución No 3377 del 2 de diciembre de 1952 se aprobó provisionalmente hasta nueva visita los dos primeros años de bachillerato.
                                    
Por Resolución No 3427 del 28 de octubre de 1954, se concedió Licencia de funcionamiento para estudios comerciales. Por Resolución 2020 del 26 del mayo de 1955 se concedió aprobación de EXPERTA EN COMERCIO.
 
Por Resolución No 7678 del 27 de noviembre de 1972, se aprueba hasta nueva visita los cursos de I a IV Bachillerato Comercial y se autoriza el título de AUXILIAR DE CONTABILIDAD Y SECRETARIADO.
Por Resolución No 7197 del 30 de julio de 1973 se autoriza cambiar el nombre del Colegio Nuestra Señora del Carmen, por Centro Comercial Nuestra Señora del Carmen.
 
Por Resolución No 045 de febrero 28 de 1984, se le concede Licencia de iniciación de labores a los cursos 10 y 11 en la Modalidad Comercial.
 
Por Resolución No 21762 del 28 de diciembre de 1985 se ratifica la Resolución 7678 del 27 de noviembre de 1972 y se aprueban los estudios de 6 a 11 y aprobar los grados 10 y 11.
 
Por Resolución No 2842 del 14 de agosto de 1991 se aprueban los estudios del nivel preescolar hasta el año 1998 inclusive.
 
Por Resolución No 1626 de octubre 9 de 1992 se autoriza el cambio de razón social del Centro Comercial Nuestra Señora del Carmen, por su antiguo nombre Colegio Nuestra Señora del Carmen.
 
La última resolución de aprobación del Colegio fue en el 2005, mediante Resolución No. 0312 de 7 de Oct. 2005
 
El Colegio, desde sus inicios hasta hoy, ha formado un gran número de personas que en su gran mayor{ia son prestantes en la sociedad y han seguido sus las orientaciones cristianas, científicas, técnicas y humanísticas impartidas por la institución. 
 
En sus 73 años de fundado el Colegio ha dado al Carmen de Bolívar y a Colombia, un ingente número de secretarios y auxiliares contables, muchos están trabajando en las distintas empresas del país.
 
El Colegio Nuestra Señora del Carmen es un patrimonio de la comunidad y pese a sus dificultades de sostenimiento por la recesión que ha vivido el municipio y el país en los últimos años, se mantiene firme en sus propósitos cumpliendo su misión, bajo el amparo de la Virgen del Carmen, iluminado por el Evangelio de Jesucristo, la espiritualidad Franciscana y el carisma de Santa María Bernarda.
 
SON 73 AÑOS FORMANDO NIÑOS Y JÓVENES - SEMBRANDO PAZ Y BIEN


 

 
4.1 FILOSOFÍA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
 
El Colegio Nuestra Señora del Carmen, es una Institución educativa cristiana, conformadas por profesores, padres de familia, alumnos, exalumnos, y personal administrativo.
 
Este establecimiento se rige por los principios católicos por lo tanto todos los miembros de la comunidad educativa harán lo posible por ajustarse en su comportamiento a las exigencias cristianas, manifestadas en sus actuaciones.
 
Tenemos que empeñarnos en una búsqueda permanente de la esencia del hombre. Esta búsqueda ha de ser permanente original y a la vez audaz porque la tarea es difícil ya que debe moverse dentro de un mundo interesado y condicionado por el tener, poder y saber olvidándose de que la esencia del hombre es el SER.
 
4.2 MISION
 
La Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora del Carmen, inspirada en el Evangelio, en el carisma misionero de Santa María Bernarda Bütler y la espiritualidad de San Francisco de Asís, asume como misión centrar la educación en la persona humana, haciendo énfasis en una formación integral de calidad de los estudiantes, a través de una pedagogía humano-cristiana-franciscana, que lleve a la adquisición de valores evangélicos y sólidos conocimientos científicos-tecnológicos en la Modalidad Comercial y Contable, que permita el desarrollo de competencias que los certifiquen en la vida profesional y laboral.
 
4.3 VISION
 
La Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora del Carmen, teniendo en cuenta las necesidades de la realidad e impulsada por el Evangelio, el carisma misionero de Santa María Bernarda Bütler, la espiritualidad de San Francisco de Asís; anhela desarrollar un proceso de educación de calidad, tendiente al mejoramiento continuo; por lo cual nos vemos en un plazo de cinco años:
 
-     Nos habremos proyectado a la comunidad, como un Colegio en Pastoral, centrado en cuatro pilares: Evangelización, Liderazgo Laical, Proyección social y Calidad en el servicio, aumentando el número de estudiantes cada año y mejorando la planta física, con dotaciones acordes con las exigencias de un mundo globalizado.
-     En lo académico: como un colegio con altos estándares de calidad, certificado, y reconocido como uno de los mejores del departamento.
-     En lo pastoral: habremos asumido y desarrollado un modelo pedagógico de fraternidad inspirado en la espiritualidad franciscana, desarrollando valores que distingan a los estudiantes en la comunidad.
-     En la modalidad: hemos aprovechado los recursos tecnológicos modernos para preparar al egresado hacia su autosostenimiento en las áreas comercial y contable.
 
4.4 FUNDAMENTACION
 
La Pastoral Educativa del Colegio Nuestra Señora del Carmen se fundamenta en:
 
LOS PRINCIPIOS EVANGÉLICOS
La buena nueva es para todos los hombre de todos los tiempos, y quienes lo han recibido asumen también el deber de evangelizar, concretizando el mandato de Cristo: “Id y proclamad la Buena Nueva” (Mt. 28). Luego, la tarea educativa se identifica como respuesta al deber de evangelizar.
La labor de la educación católica es formar al hombre nuevo, según el Evangelio, capacitándolo para situarse en el mundo y actuar con criterios evangélicos.
 
LA ORIENTACION ECLESIAL
“La presencia de la Iglesia en el campo educacional se manifiesta especialmente a través de la Escuela Católica”. (Grav. Educationis, . Para la Iglesia, educar a la persona, es parte integrante de su misión evangelizadora.
 
El Colegio Nuestra Señora del Carmen tiene una dimensión eclesial y cumple con una misión provilegiada de evangelización, según las orientaciones de la Iglesia. Busca la formación integral de la persona, mostrándole su misión trascendente y le transmite una concepción específica del mundo, del ser humano, de Dios y de la historia.
 
EL CARISMA CONGREGACIONAL DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS DE MARIA AUXILIADORA
De acuerdo con el espíritu misionero de la Madre Bernarda, la educación hace presente y necesaria en todas las acciones y debe ser realizada en todos los ámbitos de la vida.
 
LAS NORMAS LEGALES
La Constitución Política de Colombia, de 1991, art. 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ellas se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes de la cultura”.
La Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, art. 1: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.
 
PRINCIPIOS FILOSOFICOS
 
Los Principios que animan la Pastoral Educativa del Colegio Nuestra Señora del Carmen tienen su fuente en el Evangelio, en el carisma de la Madre Bernarda, Fundadora de la Congregación de la Hermanas Misioneras de María Auxiliadora, en la espiritualidad de San Francisco de Asís, en las orientaciones de la Iglesia Católica, en las exigencias de la Ley General de Educación de Colombia y sus decretos reglamentarios, y en las expectativas y retos de la época actual.
PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS
 
El Colegio Nuestra señora del Carmen fundamenta su quehacer en una concepción humanista cristiana de los estudiantes y por ende reconoce su singularidad, su naturaleza física y espiritual, sus dimensiones corporal, comunicativa, racional, social y trascendente y su libertad responsable.
 
Nuestra educación se centra en la persona, considerada como totalidad “SER” y debe ayudar para que el alumno sea un hombre nuevo que llegue a ser más consciente de su identidad, de sus valores y de sus potencialidades. Un hombre crítico, responsable, creativo, honrado, abierto al diálogo.
 
Un hombre libre, capaz de optar vocacionalmente, animado por la esperanza; un hombre justo, comunicativo, solidario y fraternal, inquieto en la búsqueda permanente de superación capaz de transformar el mundo.
 
Un hombre alegre y sencillo que ama la vida, reconciliado consigo mismo, con la naturaleza con el hombre y con Dios. Un hombre de amor y paz, según nuestro lema.
 
Un hombre que sobre todo sea un cristiano auténtico, maduro en la fe, comprometido con la historia y que sea capaz de transformar el mundo con criterios evangélicos.
 
4.5 LA EDUCACION EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
 
-       Nuestra acción educativa responde a la misión congregacional de la Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, como medio privilegiado de evangelizar y hacer presente el Reino de Dios.
-       Nuestra acción educativa tiene las características propias de la pedagogía evangélica – franciscana, en el espíritu de la Madre Bernarda: sencillez, alegría, minoridad, servicio, respeto, calidad humana, espiritual, técnica y científica para que los estudiantes logren su formación integral y lleguen a actuar con convicciones y criterios cristianos.
-       Nuestra acción educativa parte de la persona considerada como totalidad y formada integralmente como:
 
  • Hija de Dios, inserta en la Fraternidad universal.
  • Situada en el tiempo y en la realidad.
  • Ser social, llamada a vivir en comunión y participación.
  • Ser trascendente que tiene en Dios la razón de ser y de su destino.
  • Artífice de su propia historia y creadora de una sociedad nueva de hombres libre y responsables.
 
-       El estudiante es el centro de toda acción educativa y razón de ser de la Institución.
-       En todas las relaciones e interrelaciones educativas, dentro y fuera del Colegio se debe recurrir al diálogo y la verdad desde cualquier disciplina y en todas las actividades, desarrollar el valor de la reconciliación y de la paz, la solidaridad y la fraternidad, la participación y la comunión, la creatividad y la búsqueda en el sentido de “aprender a aprender”.
-       Se debe lograr una elevada formación intelectual, humana, física y social que capacite al estudiante para continuar estudios superiores y tener competencia y buen desempeño en las actividades de su campo de acción, así como defenderse honestamente en la vida, cuando su condición no le permita acceder a la educación superior.
-       Se debe aspirar a que el egresado tenga una mentalidad abierta al cambio y al progreso, sepa vivir en actitud de diálogo, ser cristiano comprometido, sembrador de Paz y Bien, sensible a la dimensión ética del ser humano capaz de compartir con el necesitado y trabajar por un mundo justo y humano que mejore la calidad de vida especialmente de los oprimido y marginados.
-       Se debe construir una comunidad educativa integrada por directivos, profesores, alumnos, padres de familia y empleados generales, que vivan la fraternidad evangélica, busquen la formación continuada, el bien común y la proyección social del Colegio.
-       Se deben proponer los temas académicos desde la perspectiva humano – cristiana, llevando a los alumnos a formar o reformar sus ideas y actitudes habituales hacia los demás, hacia sí mismos, lacia la vida, hacia el mundo y hacia Dios.
-       Se debe dar especial relieve a María, nuestra Madre y Patrona, presentándola como modelo de vida cristiana, procurando que las enseñanzas, las oraciones y celebraciones lleven al conocimiento, amor y veneración a María, específicamente bajo el título de María Auxiliadora.
 
4.6 LA EDUCACION EN LA PEDAGOGIA FRANCISCANA
 
La educación es una forma de responder adecuadamente a la misión evangelizadora y de vivir el carisma franciscano, por ello la tarea educativa del Colegio Nuestra Señora del Carmen esta iluminada por el espíritu evangélico y franciscano que vivió la Madre Bernarda.
 
El pensamiento franciscano nos compromete con la VIDA. A través de la pedagogía frnaciscana debemos llevar la persona a la verdadera comunicación con Dios, con el mundo, con los semejantes, con la naturaleza, formando convicciones profundas de filiación y fraternidad, respeto, solidaridad, servicio, generosidad, democracia, que se traduzcan en acciones concretas basadas en principios y valores evangélicos.
 
4.7 EDUCACION EVANGELIZADORA
 
La educación es un medio específico de evangelización. A través de la tarea educativa anunciamos el evangelio por la palabra y el testimonio de vida; promovemos la extensión del Reino de Dios, culmen de todo trabajo apostólico.
 
Por medio del Colegio podemos ofrecer una educación alternativa a la que el sistema ofrece: una educación en valores y principios, participativa, evangelizadora, educación de personas capaces de asumir el compromiso histórico según la praxis de Jesucristo.
4.8 COLCARMEN: COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CENTRA SU ACCION PASTORAL EN LA PERSONA
Uno de los grandes aportes de la antropología latinoamericana contemporánea se refiere al concepto de hombre que propone. En efecto, la antropología actual ha abandonado la concepción griega del hombre como simple animal racional.
Hoy se habla del hombre como ser pluridimensional, cuya realización depende del grado de desarrollo armónico y equilibrado de cada una de las dimensiones que lo conforman. Es importante entonces, hacer una breve mención de las principales dimensiones de la persona se pretende evangelizar en nuestro Colegio:
j       La corporeidad: que expresa al hombre como ser situado en el espacio y el tiempo, con necesidades corporales y físicas, biológicas y sexuales, que debe satisfacer de manera adecuada en orden a su realización.
j       La, interioridad:Como capacidad exclusiva del hombre, que le permite mirarse por dentro para identificar cualidades y limitaciones, afectos y desafectos, estados de ánimo, la propia vocación. La interioridad implica el desarrollo de la capacidad reflexiva y de abstracción de distractores externos.
j       La libertad:Como capacidad de la persona de elegir con conciencia y de responder por tales opciones. Esta dimensión dista mucho de la concepción de muchos que la identifican con la capacidad de hacer simplemente lo que le viene en gana.
j       La trascendencia:capacidad humana de superar los límites del propio yo y proyectarse, superando el espacio y el tiempo, hacia la naturaleza por medio del trabado y el arte, hacia los demás por medio de actitudes de entrega, amor y servicio y hacia Dios por medio de la vivencia de los valores religiosos. La trascendencia puede identificarse con la capacidad de dejar huella positiva en el paso por el mundo.
j       La comunicación: Entendida como la capacidad de entrar en relación con los demás, especialmente por medio del amor en sus distintas manifestaciones.
j       El afrontamiento: Considerado como la capacidad humana de enfrentar las dificultades de la existencia y de superarlas. Esta dimensión implica actitudes de trabajo y constancia.
j       La acción transformadora: Entendida como la capacidad humana de buscar la propia transformación y la de la sociedad. Esta capacidad afirma al hombre como sujeto de la historia.
Esta concepción del colegio Nuestra Señora del Carmen en su opción pastoral en clave de fraternidad y centrado en la persona, implica una nueva ética fundamentada en el valor de la vida humana plena y total, como bien moral por excelencia. Todos los demás valores han de estar subordinados a la vida y por encima de ella no podrá ubicarse valor alguno, ni siquiera Dios, pues El es la vida misma.
 
Constituye un gran reto entonces, trabajar alrededor de los valores de la vida fraterna, de la necesidad de compartir, en una sociedad que presenta como paradigmas los valores del tener, el hedonismo y el placer, el poder y la fama, valores estos que no se deben desconocer ni descalificar a priori, sino enfrentándolos con argumentos y testimonios de amor, servido, honradez, entrega a los demás, búsqueda de la justicia.
 
Frente a la cultura de la muerte, es necesario diseñar mecanismos y estrategias tendientes al florecimiento de la cultura de la vida. De lo contrario la educación que ofrezca nuestros colegios no pasará de ser una herramienta más al servicio de los cultores de los que no respetan la vida, de los que se les imposibilita vivir el estilo de vida de la fraternidad, se les Deberá enfocarse hacia la construcción de la autonomía moral.
 
EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN CLAVE DE PASTORAL QUE HABILITE PARA NUEVAS COMPETENCIAS
Es prioritario comenzar a reconstruir un colegio en clave de pastoral para ponerlo a tono con las exigencias del tercer milenio. Para ello es necesario tener un nuevo modelo de Colegio:
 
Competencias generales antes que especificas: La escuela básica siempre buscó destrezas específicas orientadas a satisfacer las necesidades del mundo laboral. Hoy este mundo laboral, a causa del problema del desempleo mundial, exige el abandono de la profesionalización temprana. De esta transformación surge la exigencia de nuevas competencias, como la polivalencia, que van a dotar a la persona de las capacidades para moverse en el mundo laboral actual y con la capacidad de cumplir diferentes actividades en el proceso productivo, en donde sea posible ligarse a la periferia o a la punta. Estas competencias deben generar HABILIDADES COMUNICATIVAS, DE RESOLUCION DE PROBLEMAS, DE PROCESAMIENTO DE CONFLICTOS DE RELACIONES HUMANAS Y DE ADAPTACION AL CAMBIO.
Contenidos fundacionales: Una de las características de la sociedad actual es la velocidad del cambio en la información y el conocimiento. Se calcula que un profesor universitario que deje de leer y actualizarse, en dos años y medio estará transmitiendo no solo información desactualizada, sino también sin vigencia. Esta situación hace que sea necesario replantear los contenidos y que se busque una alta densidad cultural entre ellos, a la vez que hace que los sistemas de formación comiencen a ser transformados por procesos de formación permanentes.
 
De la instrucción al aprendizaje:Una de las características de la nueva masa de la información y el conocimiento es la manera como estos dos se mezclan produciendo en algunos casos la sensación de que mucha información es conocimiento. Con esta cantidad de información, propia del predominio del conocimiento científicos y tecnológicos, se produce un desplazamiento de la transmisión y de la instrucción como la capacidad de retener información para entrar en procesos más específicos de aprendizaje, que buscan crear en las personas condiciones para moverse por el mundo de la información y del conocimiento, con la capacidad de actualización permanente. Aparecen entonces, dos nuevas competencias: la de APRENDER A APRENDER y las competencias BASICAS GENERATIVAS, es decir, aquellas que pueden construir y ser productoras de desempeño efectivo, permitiendo que las personas encuentren una virtualidad teórico práctica que le permita operar en términos pragmáticos en la conformación de los escenarios posibles de su acción.
 
Nuevas herramientas culturales: Todo el fenómeno comunicativo y masivo del momento actual coloca sobre el tapete el problema de que estos medios comienzan a ser educativos sin planificarlos explícitamente y la manera como el consumo cotidiano de ellos lleva a gestar nuevas realidades de un proceso educativo, todavía no concluido, en el emerger de otras mediaciones educativas que se hacen reales a través de los medios de comunicación, los aparatos tecnológicos, los circuitos conversacionales en los encuentro de pares. Este fenómenos hacen que los niños y niñas lleguen a los centros educativos con unas claras pre-concepciones sobre todo lo que la escuela les va a enseñar, con una especie de saber pre-científico que interlocuta con los sentidos, prácticas e interacciones de la institucionalidad escolar. Es urgente educar para el desarrollo de nuevas formas de interactuar con todos los lenguajes, lo mismo que una capacidad analítica y crítica frente a las nuevas narrativas y escrituras.
 
EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN CLAVE DE PASTORAL FIEL A LA IGLESIA Y AL EVANGELIO
Como característica específica del nuevo tipo de colegio que debe comprometer todos los esfuerzos de los agentes educativos, puede señalarse la fidelidad a la iglesia y al Evangelio de Jesús. Debe dinamizar, desde la experiencia vital, un adecuado y enriquecedor sentido de pertenencia a la iglesia de Jesús reevaluar muchas cosas a la luz de la iglesia del Vaticano II, Explicitada para Latinoamérica, en los documentos de Medellín, Puebla y Santo Domingo.
Servir a la educación integral de la persona desde una identidad cristiana, significa colaborar en la construcción de espacios de comunión y participación al interior del pueblo de Dios que marcha por esta geografía colombiana, construyendo anhelos de liberación integral para todos los hombres.
 
EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN CLAVE DE PASTORAL CON AGENTES EDUCATIVOS COMPROMETIDOS
Es importante en nuestra propuesta pastoral, ensayar una especie de perfil de los directivos y maestros del colegio Nuestra Señora del Carmen en que pueda servir para no encasillar sino para estimular la elaboración de un proyecto personal e institucional. Dentro de los rasgos más significativos, podemos señalarse lo siguiente:
j       La vocación: Existe una tendencia casi generalizada en el sentido de identificar la profesión del maestro como un trampolín temporal que permite cierto ascenso social y profesional, Al respeto conviene decir que mientras los maestros no tomemos conciencia del sentido de nuestra profesión como una verdadera vocación de servicio al hombre y a la sociedad, no podrán responder a los retos que plantea la inminencia del tercer milenio.
j       La coherencia: Entendida como compromiso permanente de fidelidad a la misión como educadores de hombres nuevos para una nueva sociedad. Este compromiso tendrá que reflejarse no solo dentro del colegio sino también fuera de él. Cuando los estudiantes de nuestros colegios descubran en sus maestros la coherencia entre FE, VIDA Y CIENCIA, el acto educativo alcanza dimensiones impensables. Más que con academia y palabras, el maestro cristiano educa con el testimonio de vida, con el ejemplo de vivencia de los valores del evangelio.
j       Actitudes de entrega, amor y servicio: resulta imposible colaborar en la formación integral de nuestros estudiantes, si no existe un compromiso serio de entrega desinteresada en el cumplimento de nuestra misión de amor sincero y de servicio.
j       Tolerancia, pluralismo y respeto: en una sociedad como la Colombiana , que es azotada por el flagelo de la intolerancia y el irrespeto por la vida, se hace indispensable que los agentes educativos del Colegio Nuestra Señora del Carmen en Clave de Pastoral, se comprometan de manera efectiva con el impulso de estos valores, para ayudar a formar hombres y mujeres de voz en medio de la violencia y deseosos de una vida plena en medio de la muerte.
 
4.9 SER Y QUEHACER DE UN COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
La pastoral es el ambiente , el clima de convivencia cristiana que se va creando en la actitud permanente, la del Buen Pastor, que busca la salvación de las personas a través de la fe; en donde se realiza un estudio sistemático y orgánico de actividades que posibilitan la realización del proyecto de vida personal y comunitario propuesto en el evangelio. Por tanto un colegio en pastoral es la comunidad cristiana formada por los diferentes estamentos de la institución escolar y caracterizada por el anuncio de Cristo, por medio del testimonio y ejemplo de vida evidenciados en el proyecto educativo institucional, el cual debe estar fundamentado en el evangelio, la vida eclesial y el carisma propio de cada institución; con la finalidad de que cada uno asuma la imperiosa tarea de luchar por la dignidad de la obra creada y por el hombre como culmen de la misma en pro de la construcción del Reino de Dios Padre y Madre de la vida. Lo anterior conduce a los integrantes de un colegio en pastoral a una transformación a nivel personal y social.
 
Los vínculos de unión que se gestan en un colegio en pastoral son:
La solidez de la convicción en la persona de Cristo, reflejada en la necesidad sentida de evangelizar y aprender haciendo en grupo; vivir la vocación (cualquiera que ella fuere: maestro, amigo,etc) y fortalecidos por la oración, la espiritualidad, la celebración de la vida y los sacramentos como se puede dar sentido y operativización a estos vínculos de unión.
 
4.10 PEDAGOGÍA DE UN COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
Este tipo de institución debe fundamentarse en la pedagogía de Dios y fiel a su mensaje revelado, mostrar la manera como Dios se devela al hombre en forma comunicacional como respuesta al interés nacido del propio ser del hombre. De esta manera se puede establecer una comunicación entre Dios y la obra creadora, por tanto también con el hombre, estableciéndose una relación comunicativa entre lo humano y lo divino sin que haya oposición entre los dos ya que Dios se manifiesta en lo humano y actúa a través de lo humano y no puede ser experienciado desconectándolo de la realidad del hombre. De aquí se desprende la fundamentación pedagógica de esta opción la cual tiene:
 
-          como punto de partida la persona y su meta es la comunidad.
-          Que tiene como confrontación a Jesús de Nazareth, su vida y acción, su postura ante los hombres, su actuación ante la ley civil y religiosa; su manera de enfocar la justicia desde el amor; su llamada continua al cambio y a la transformación personal y de las estructuras.
-          Que permite romper con las imágenes estáticas e inadecuadas que se han fijado con relación a Dios, pero en coherencia con el Magisterio de la Iglesia y el enfoque teológico propio de América Latina. Esto posibilita la creación de un lugar nuevo de encuentro, de una toma de conciencia de la realidad de manera crítica, analizando los procesos estructurales, sociales y personales de compromiso para intentar asumir acciones que vayan transformando la realidad.
-          Que desarrolle una conciencia crítica basada en el dialogo y en la unidad entre acción y reflexión y por tanto una pedagogía que pretende ser liberadora, humanizadora y cristiana.
 
4.11 ELEMENTOS ACADÉMICOS DE UN COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
-          Contenidos doctrinales y teológicos planteados desde y para la vida en la perspectiva de la fe cristiana, que permitan evangelizar el currículo y que favorezcan la integración fe-cultura-vida.
-          Profesionalismo y alto nivel conceptual al momento de abordar diferentes temas pero desde la óptica de la fe lo cual implica una constante formación y capacitación en los diferentes aspectos de cada área, así como el crecimiento cristiano permanente que permita una relación armónica entre los integrantes de la comunidad.
-          Por ser evaluación por procesos se debe valorar y estimular, más que loe resultados, el esfuerzo y la superación personal a diferente nivel.
-          Una excelente calidad educativa, una altísimo capacidad conceptual y crítico reflexiva. Estos elementos permiten medir la exigencia y por tanto el cumplimiento cabal de la justicia.
 
4.12 ASPECTO COMPORTAMENTAL DE UN COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
El respeto por la persona humana es prioritario al cumplimiento dogmático de la ley a ejemplo de Cristo.
 
-          Parte del ejemplo de vida y el amor, más que de la represión y los condicionamientos propios de muchos sistemas en donde se desconoce la reflexión y las motivaciones que ayudan a los individuos a actuar por convicción.
-          Parte de la autonomía humanizante, en la primera instancia personal y posteriormente socializadora.
-          Participativo y fraterno, que parta de las necesidades, intereses y del medio especifico de los estudiantes.
-          Debe ser asumida como compromiso del cual dan testimonio todos y cada uno de los integrantes.
 
4.13 ACTIVIDADES DE UN COLEGIO EN PASTORAL COMO MODELO DE FRATERNIDAD
 
Las acciones y planes que se deben adelantar en una institución con este enfoque, es necesario que correspondan con la identidad propia de la vivencia católica cristiana, por tanto es necesario que:
 
-          Respeten la identidad personal y comunitaria, la perspectiva del evangelio y como consecuencia lógica, es necesario que generen espacios de apertura para el servicio y la promoción de la comunidad.
-          Promuevan la humanización de personas, participativas, creativas, integradoras y formativas de tal modo que permitan asumir el ser trascendente del hombre.
-          Deben partir de un diagnostico en el cual se jerarquicen sus elementos y así, se inicie su planeación, ajustes, ejecución y evaluación pertinentes. De esta manera se permitirá que se dé el equilibrio personal e institucional favoreciendo la formación integral de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
-          La formación en valores es imprescindible en un colegio católico ya que ellos son los que permiten la vivencia plena del evangelio y de esta manera cultivar, promover, fomentar y cuidar que no se susciten consecuencias tangenciales nocivas a nivel económico, moral, afectivo, psicológico u organizativo.
-          Es imperativo establecer, a nivel de la planeación anual, para los diferentes miembros de la comunidad educativa, actividades tales como: convivencias, encuentros, retiros, pascuas y Pentecostés juvenil, congresos y foros marianos o de espiritualidad… y todas aquellas actividades a nivel catequístico, litúrgico y pastoral que permitan la autoformación de los integrantes de la comunidad; lo cual facilita y acrecienta la identidad y espiritualidad institucional y eclesial.
 
4.14 EJES DE UN COLEGIO EN PASTORAL
 
Los cuatro ejes de un colegio en pastoral son:
 
1.    EVANGELIZACION
2.    EXCELENCIA ACADEMICA Y CALIDAD EN EL SERVICIO
3.    LIDERAZGO
4.    COMPROMISO SOCIAL. 
 
EVANGELIZACION: donde sus miembros cada día se van identificando y comprometiendo con una práctica evangelizadora desde la palabra, el testimonio de vida y la celebración de su experiencia de Dios. Esto debe reflejarse en la convivencia diaria dentro de una ética y moral basada en un profundo respeto por la vida, el ser humano, la naturaleza y el cuidado por las cosas puestas a nuestro servicio.
 
EXCELENCIA ACADÉMICA: de los estudiantes con sólida formación Intelectual, en valores, que sea Crítico, reflexivo y creativo en todas las áreas del saber, dando lo mejor cada día para mejorar la calidad educativa.
 
LIDERAZGO LAICAL: propiciando las bases necesarias para la conformación de una persona capaz de dirigir o desempeñar cualquier cargo y para dar testimonio de Dios donde se encuentre.
 
COMPROMISO SOCIAL: poner al servicio del otro sus conocimientos y capacidades. Servir.
 
4.15 VALORES CORPORATIVOS
 
-       Vivencia de la fraternidad
-       Opción preferencial por los pobres
-       Orientación integral
-       Promoción de la fe
-       Solidaridad
-       Participación
-       Justicia
-       Equidad
-       Compromiso social
-       PAZ y el BIEN
 
 
 
 
PERFIL DEL ESTUDIANTE 
 
a. SER RECEPTIVO Y PARTICIPATIVO, RESPONSABLE EN SU FORMACIÓN INTEGRAL: Tener una mentalidad abierta al cambio y al progreso personal y social, ser participativo, sensible y democrático, conocer, analizar, respetar, defender y practicar los valores y derechos humanos a nivel individual y social y tomar posición responsable ante cualquier situación social en el ámbito familiar, nacional o mundial.
 
b. SER INTELECTUALMENTE COMPETENTE: Asimilando y empleando los conocimientos básicos en cada área académica y buscar nuevos saberes.
Emplear métodos de investigación y creatividad para complementar lo aprendido y elaborar trabajos científicos con propiedad, seguridad y buena redacción.
Tener interés intelectual para completar y profundizar en las áreas de su competencia y aptitud personal, aprendiendo siempre a aprender.
 
c. SER CRISTIANO COMPROMETIDO: Conocer y amar los principios fundamentales de la religión católica; cumplirlos en su propia vida y en relación con los demás. Interesarse por conocer la palabra de Dios; demostrar sensibilidad franciscana- Bernardina –congregacional.
Proyectarse en la solidaridad y servicio a los demás, con atención a los más pobres.
 
d. SER SEMBRADOR DE PAZ Y BIEN. Esforzarse por ser persona reconciliada con Dios y con los hermanos, en buscar la justicia, la fraternidad y la paz.
Buscar la verdad, principio de todo bien. Soñar y comprometerse con un mundo donde todos seamos hermanos por el amor, el respeto, la tolerancia, la convivencia, la solidaridad, la libertad, el interés, la admiración y la conservación del medio ambiente.
 
e. SER TRASCENDENTAL: Ser recibido en el centro educativo tal como es, con sus dones y limitaciones, personalidad y carácter, aptitudes y destrezas; y ser acompañado en sus proceso de desarrollo cognitivo, socio-afectivo, espiritual, físico y motor para que llegue a ser persona plena. Buscar permanentemente superar las propias debilidades; ser más y aprender más para ser persona significativa en la familia, en el trabajo, en la sociedad, en el mundo. Dar sentido a su vida, promover y respetar la de los demás y la de los seres del universo.
 
PERFIL DE LAS DIRECTIVAS
 
Con base en la claridad que se tiene acerca de la misión confiada para dirigir y administrar el colegio se compromete a:
 
1.    Impulsar la comunión y la participación, ejerciendo la autoridad como SERVICIO y creando los medios de integración participación fortalecer el sentido de pertenencia y corresponsabilidad, implicando a todos los estamentos en el proceso evaluativo; dando participación en toma de decisiones y en todas las actividades estimulando la responsabilidad compartida.
2.    Promover la formación y capacitación continua a todo nivel, propiciando oportunidades de actualización técnica, científica, pastoral y profesional.
 
PERFIL DEL EDUCADOR
 
1.    Ser una persona equilibrada, de formación integral, justo(a) racional, que practique los valores humanos – cristianos como medio para superar los antivalores de la sociedad y saber orientar los comportamientos inadecuados e inmaduros de los estudiantes.
2.    Profesar la fe católica y orientar su vida de acuerdo con los valores evangélicos.
3.    auto estimarse y estimar su profesión para ejecutar responsable, consciente y acertadamente la misión social que le corresponde desarrollar con los estudiantes.
4.    Conoce la institución, vive el sentido de pertenencia, se compromete con la realización de sus metas, se integra a la comunidad educativa y la representa en cualquier lugar con grandeza y altura.
5.    Ser persona de criterio por su responsabilidad, equilibrio, deseo de cambio y de superación.
6.    Comprender, amar y servir a sus alumnos, educar por vocación; ser amigo antes que juez.
7.    Hacer del diálogo un instrumento de trabajo y ser ejemplar para educar a través de sus actitudes y poder solicitar la práctica de los valores humanísticos cristianos a sus alumnos.
8.    Tiene como norma de vida profesional una actualización permanentemente en el área de su especialización y en los aspectos académicos, sociales y pastorales, para poder proyectar sus estudiantes a un futuro exitoso en el desarrollo profesional y de su cotidianidad y una cultura general que le facilite una mayor amplitud de conocimientos para cumplir su labor formativa.
9.    Involucra y orienta a los padres de familia en el proceso formativo.
10. Ser abierto al cambio y asimilar las renovaciones, mostrar a los estudiantes las diferentes concepciones e ideologías sobre el mundo físico social y moral, propiciar la educación para las prácticas democráticas, la conservación del medio ambiente y cumplir con las legislaciones escolares vigentes.
11. Coordina, orienta y promueve la acción educativa en el aspecto religioso, moral, social, intelectual y práctico y es un especialista en humanidad.
 
PERFIL DE LA FAMILIA
 
El colegio NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN considera que “la familia es la primera educadora de sus hijos por la misión de ser FORMADORA DE PERSONAS”.
 
Es ayudada a vivir en diálogo, a trabajar y luchar por la superación de sus problemas y de cada uno de sus miembros; a ser escuela de fe, respeto y amor cristiano.
Orienta, educa y cultiva las virtudes humanas, morales, espirituales y sociales en los hijos, buscando dejar en ellos el germen de la felicidad y el principio de todo bien.
 
Se integra al centro educativo para recibir y dar información y colaboración; participa activamente en las reuniones, escuela de padres, seminarios, convivencias organizadas por el colegio o por la asociación de padres, con el fin de buscar una continua formación y actualización que favorezca la unidad familiar y la formación integral de sus hijos.
 
PERFIL DEL EMPLEADO 
 
Vive en actitud de servicio y se compromete con la misión educativa del colegio.
Es tratado con respeto y dignidad por parte de todos los miembros del colegio. Es respetuoso y cortes en su trato con los demás.
 
Es ayudado a asimilar y vivir los valores evangélicos, a ser solidario con los compañeros, respetuoso, amable y servicial con los profesores, alumnos, padres de familia y demás personas, a participar en las actividades sociales, culturales formativas de la institución.
 
Es invitado a aportar, siendo creativo e interesado en la realización de su trabajo, recibe colaboración de la institución para mejorar la ejecución del mismo y para continuar su formación humana y laboral que le facilite una calidad de vida para él y su familia.
 
PERFIL DEL EXALUMNO
 
El exalumno tiene como modelo de vida la personal de Jesús, orienta su existencia de acuerdo a los valores evangélicos-franciscanos y los proyecta efectivamente en los ambientes donde vive y actúa.
 
Es persona significativa y de criterio, abierta al cambio, actuando a favor de la justicia y con entrega generosa a la más necesitada y sufridora de nuestra sociedad.
 
Se integra con sentido humanitario y alegre con sus compañeros en asociación de exalumnos, programando y realizando actividades para su crecimiento personal, la profundización de la espiritualidad y misión franciscana congregacional y la construcción del reino de Dios.
 
Actúa con identidad de exalumno de nuestro centro educativo, con creatividad y solidaridad, dejando en su entorno huellas de ternura, fraternidad, paz y Bien, vida y esperanza.
 
PERFIL DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
 
Es una célula vital en la comunidad educativa de nuestros colegios, para colaborar en el logro de su Misión y visión, y contribuir en el área de formación, proyección social y finanzas, promoviendo beneficios a los asociados.
 


 

 
5.1 OBJETIVO GENERAL
 
 “La formación integral del estudiante”.
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
1. Potenciar la formación en valores fundamentales que susciten un compromiso de transformación en la persona y su realidad circundante.
 
2. Impulsar una formación cristiana centrada en el evangelio que a través del compromiso con la realidad lleve a descubrir y a celebrar a Dios en el hombre, en la naturaleza y en el acontecer.
 
3.  Dinamizar en la Comunidad Educativa el conocimiento y la vivencia de la pedagogía franciscana, con actitudes de fraternidad, misericordia, perdón, minoridad y no violencia, que se proyecte en un compromiso preferencial por los más pobres y necesitados.
 
4. Generar nuevas formas de comunión y participación en la comunidad Educativa que permita la autonomía, criticidad, creatividad y democracia en los procesos y toma de decisiones.
 
5. Desarrollar en el estudiante la capacidad de integrar los conocimientos para comprender y valorar la cultura, la vida, la sociedad y los problemas de su tiempo.
 
6. Promover la capacidad reflexiva, la consciencia crítica, el autoanálisis y el compromiso social y personal.
 
7. Fomentar el espíritu de iniciativa y creatividad, la lucha contra la mediocridad la pereza colectiva e Institucional.
 
8. Preparar hombres para que aprecien y defiendan los valores culturales; para que adquieran conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para vincularse al proceso Nacional, de acuerdo con la modalidad que ofrece el Colegio.
 
9. Fomentar el deporte, la recreación y el uso responsable del tiempo libre; las habilidades artísticas y comunicativas; la conservación del ambiente; la educación para la afectividad y la sexualidad.
 
10. Diseñar mecanismos para la planeación, organización, supervisión, control y evaluación de todas las actividades curriculares, con la finalidad de asegurar la calidad educativa, el buen desempeño profesional de los docentes, los administrativos, la participación de los estudiantes en el gobierno escolar y el desarrollo de los procesos educativos.


 

 
6.1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLÍVAR
 
El municipio de El Carmen de Bolívar, se encuentra ubicado en la parte nor- occidental del departamento de Bolívar, en el epicentro de los Montes de María; limita al norte con San Jacinto, al sur con Ovejas, al oriente con Zambrano y Córdoba, al occidente con San Onofre y Colosó.
 
El municipio de El Carmen de Bolívar es netamente agrícola, tiene una población aproximada de 70.000 habitantes, distribuidos entre el casco urbano y el sector rural, su altura es de 152 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 27ºC, extensión territorial 954 kilómetros cuadrados, posición geográfica 9º43`10`` de latitud norte y 75º 07`27`` de longitud occidental del meridiano de Bogotá.
 
La actividad económica del municipio la constituye la agricultura y la ganadería, caracterizándose por su producción agrícola, pecuaria y mineral, aunque esta ha disminuido a raíz de la falta de tecnología y de la misma violencia de la zona.
 
Estos productos son los siguientes:
a)    Agrícolas: El tabaco es su principal producto de exportación, aguacate, café, ajonjolí, ñame, yuca, plátano, cacao, maíz, y otros frutales.
b)    Pecuarios: ganado vacuno, caballar, asnal, bovino y otros.
c)    Minerales: Carbón, caliza, gas natural sin explotación alguna.
 
La gente de El Carmen de Bolívar se caracteriza por ser amable, hospitalaria y acogedora, dispone de servicios públicos tales como electrificación, teléfono; pero carece de acueducto y alcantarillado sanitario, lo cual trae consigo un problema social y de salubridad por la carencia del agua y las infecciones causadas, especialmente a los niños a falta de adecuados servicios sanitarios.
 
En materia cultural, dispone de numerosos establecimientos de enseñanza, preescolar, primaria, secundaria, técnico comercial, artesanal, bibliotecas públicas, tres emisoras, casa de la cultura.
 
La población se comunica con Cartagena, Medellín, por medio de la carretera troncal de occidente, sitio obligatorio para el contacto al tránsito con cualquier ciudad del interior del país; con Barranquilla, Santa Marta, vía Carreto-Calamar, al río Magdalena por medio terrestre, Zambrano- Plato, al ferrocarril del Atlántico en Bosconia, por vía aérea utilizando el aeródromo de El Carmen, ocasionalmente.
 
Sus principales eventos son: Los carnavales, fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Carmen.
 
La población fue fundada en 1776 por el español Don Antonio de la Torre y Miranda y ha sufrido muchas transformaciones hasta hoy.

6.2 DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
 
El Colegio Nuestra Señora del Carmen, está situado en el centro de la ciudad, en la carrera 52 # 23 - 38 del municipio de El Carmen de Bolívar; tiene matriculados 328 alumnos distribuidos en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica en la modalidad comercial; es una institución privada sin ánimo de lucro, dirigida por las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora; en el laboran 22 docentes, además de la rectora, cuenta con coordinador académico, de disciplina, psicóloga y capellán. Cuenta con una cómoda y hermosa edificación de dos plantas con chacha deportiva, escenario, capilla, aulas amplias, laboratorios de ciencias, talleres de secretariado y sala de sistemas.
 
Ø Característica de los alumnos
El colegio Nuestra Señora del Carmen es una institución mixta, en ella se educan alumnos de medio y bajo recursos, estos alumnos se caracterizan por ser activos, algunos pertenecen a familias completas y otros a hogares incompletos, son alumnos que a pesar de tener tantos problemas, son fáciles de dirigir; sin embargo en el aula de clase se nota retraimiento en algunos estudiantes debido a la problemática que viven los hogares, como maltrato físico, alcoholismo, desempleo y otros.
 
Ø Característica de los maestros
El maestro que trabaja en el colegio Nuestra Señora del Carmen, se caracteriza por que es una persona equilibrada, de formación integral, justa y racional, reconoce en cada alumno sus cualidades y creatividad, practica los valores humanísticos cristianos como medio para superar los antivalores de la sociedad y comprender, sabe enfrentar y ordenar los comportamientos temerarios, inadecuados o inmaduros de los alumnos.
 
Ø Característica de los padres de familia
Los padres del familia del Colegio Nuestra Señora del Carmen se caracterizan porque son personas equilibradas, colaboradoras, comprensivas, justas, reconocen en sus hijos las cualidades y antivalores que tienen. Son conscientes del esfuerzo que realiza la institución para darle a los alumnos una buena formación; a nivel general trabajan y se esfuerzan por el bien del colegio, porque sus instalaciones estén en óptimas condiciones. Están de acuerdo en reforzar los valores cristianos que la institución fomenta en cada uno de sus alumnos, aunque en algunos casos no se encuentra respuesta al momento de solicitar el apoyo para mejorar las situaciones que se presentan en esta materia y muchos padres no dan el ejemplo que deben dar a sus hijos.
 

Hoy habia 10 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
COLCARMEN: COLEGIO EN PASTORAL CON UN MODELO DE FRATERNIDAD

PROGRAMACION MAYO 2009
MES MARIANO

Inicio Novena Santa Madre Bernarda
11 de Mayo

¡Día del Educador!
¡15 de Mayo!

Peregrinación al Santuario de Santa María Bernarda
¡Cartagena - 19 de Mayo!.

Entrega de la Virgen
¡29 de Mayo!

¡Día de la Familia!
¡30 de Mayo!

¡SANTA MARIA BERNARDA
¡Ruega por nosotros!

¡VIRGEN DEL CARMEN!
¡Ayúdanos!


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis